sábado, 8 de octubre de 2011

Segunda fase del Proyecto


2.2 Características de la población y el contexto.
Las características que abordaremos con este proyecto se refieren a las que deseamos alcanzar, la que debe tener el estudiante como producto de una formación integral y que orientan el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas del joven mexicano para incorporarse como sujeto útil y activo a la vida cotidiana, a la educación superior y al mundo del trabajo se ven reflejadas en el perfil de egreso. Cabe destacar que estos atributos hacen referencia a cuatro capacidades básicas: intelectuales, comunicación, socio-afectivas y productivas.
Por tal motivo elegimos a alumnos de educación formal el Nivel Medio Superior, mismos que  se caracteriza por:
•  La universalidad de sus contenidos de enseñanza y de aprendizaje.
•  Iniciar la síntesis e integración de los conocimientos disciplinariamente acumulados.
•  Ser la última oportunidad en el sistema educativo para establecer contacto con los productos de la cultura en su más amplio sentido, dado que los estudios profesionales tenderán siempre a la especialización en ciertas áreas, formas o tipos de conocimiento, en menoscabo del resto del panorama científico cultural.
Sus funciones son las siguientes:
Formativa.- Proporciona al alumno una formación integral que comprende aspectos primordiales de la cultura de su tiempo: conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, que le permitan asimilar y participar en los cambios constantes de la sociedad; manejar las herramientas de carácter instrumental adecuadas para enfrentar los problemas fundamentales de su entorno y fortalecer los valores de libertad, solidaridad, democracia y justicia; todo ello encaminado al logro de su desarrollo armónico individual y social.
Propedéutica.-Prepara al estudiante para la continuación en estudios superiores, a través de los conocimientos de las diferentes disciplinas; esto, además, le permitirá integrarse en forma eficiente a las circunstancias y características de su entorno, con base en el manejo de principios, leyes y conceptos básicos. Sin pretender una especialización anticipada, el bachillerato prepara a los alumnos que han orientado su interés vocacional hacia un campo específico de conocimientos.
Preparación para el trabajo.- Ofrece al educando una formación que le permita iniciarse en diversos aspectos del ámbito laboral, fomentando una actitud positiva hacia el trabajo y, en su caso, su integración al sector productivo.
2.3 Necesidades Formativas
La Educación Media Superior tiene que responder a nuevos retos: por ejemplo la cobertura,  la flexibilidad (libre tránsito entre centros educativos) y también la calidad educativa requerida a este nivel. Una de las principales responsabilidades de las instituciones educativas es proveer educación a los jóvenes de   entre 16 y 18 años. Dentro del área de la Física se pretende analizar a través del método científico, los fenómenos en la materia y la energía, para comprender su trascendencia en los avances tecnológicos y bienestar del ser humano. A nivel bachillerato, los conocimientos que adquieren los estudiantes, sirven de preparación para acceder a conocimientos en niveles superiores. Actualmente la formación se enfoca hacia los contenidos que tienen impacto en otras áreas de conocimiento, por lo que la decisión no depende solamente de los expertos en diseño de contenido, sino de una adecuada investigación de la población a quien va dirigido y en qué contexto se desarrolla. La mejor planeación de contenidos no puede tener éxito sin la aplicación de estrategias adecuadas de enseñanza-aprendizaje, considerando una evaluación holística, considerando los resultados de aprendizaje centrados en el desempeño, utilizando los recursos adecuados y dentro de ambientes donde puedan llevarse a cabo las tareas de tal manera que se cumplan los objetivos.
Así mismo pretendemos conocer los estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes, pues es un hecho que las teorías relacionadas con estilos de aprendizaje se fundamentan en el reconocimiento de la individualidad que manifiesta cada sujeto para aprender. Estas teorías encuentran cabida en los ambientes de aprendizaje electrónico, en donde se busca que los materiales didácticos sean adecuados al estilo de aprendizaje de cada estudiante. En distintas investigaciones (Felder y Silverman, 1988; Cofield et al. 2004; Gardner, 2000) se ha reconocido que los estudiantes presentan características que diferencian su forma de aprender de la del resto. A cada sujeto le favorece un cierto tipo de proceso de enseñanza, lo cual implica instrucciones y materiales didácticos diseñados específicamente para su configuración de estilos de aprendizaje
2.4 Alcances y limitaciones
El alcance del proyecto se ha planeado para satisfacer las necesidades de los alumnos de educación media en ambas modalidades, presencial y virtual ya que como menciona Laura Magaña en (Yañez, ¿?)
la globalización de la economía, la innovación de las tecnologías, las comunicaciones, el aumento de las posibilidades de acceso a la información y al conocimiento, la modificación de las competencias adquiridas, los nuevos sistemas de trabajo, el incremento en la incertidumbre, las situaciones de exclusión y el incremento permanente de la competitividad
Son las competencias básicas que necesitarán nuestros alumnos para ser competitivos en esta nueva era digital ya que todo se moderniza con base en la tecnología y ellos deben ser capaces de enfrentar los retos que se presenten en cada nueva etapa de sus vidas ya que si se encuentran en desventaja por tener un bajo desempeño en el uso de las tecnologías crearan abismos culturales que irán creciendo y les impedirán alcanzar sus metas.

Limitantes
Las limitantes que existen para este proyecto son de orden tecnológico principalmente, pues dependiendo de la accesibilidad a esta los alumnos podrán avanzar al ritmo que se tiene programado, la segunda limitante es la actitud hacia la tecnología que podría surgir en los alumnos al tener que enfrentarse a los problemas mencionados anteriormente. Es por esto que se debe tener en cuenta hasta donde se puede exigir el uso en los alumnos su uso.
Otra limitante puede surgir cuando no se hace un estudio específico para identificar el estilo de aprendizaje de los alumnos. Por ejemplo si tenemos un estudiante kinestésico y queremos mantenerlo sentado frente a la computadora resolviendo problemas en lugar de diseñarle una actividad donde deba buscar en diversas fuentes y complementar la información para la solución del problema. Él podría llevar a cabo el experimento de manera real y así se logra tener su atención y el alumno obtendrá el aprendizaje significativo que se está buscando adquiera..

No hay comentarios:

Publicar un comentario