jueves, 20 de octubre de 2011

Fase final de proyecto

3.3 Unidades de aprendizaje o módulos de trabajo

Un área básica del conocimiento dentro del bachillerato es la de la Física, ubicada en el campo de las ciencias experimentales, que tiene una fuerte implicación en el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Se tomará la Unidad I de la materia de Electricidad y Magnetismo, del área de Física a Nivel Bachillerato impartida a los estudiantes de cuarto semestre. La materia tiene como objetivo general:
“Analizar mediante el desarrollo del método científico la relación que existe entre la electricidad y el magnetismo  para comprender su trascendencia en los avances tecnológicos y el bienestar del ser humano”. (Programa de Electricidad y Magnetismo, Bachillerato UAEH, 2009).
Básicamente el desarrollo de la unidad se fundamenta en la solución de ejercicios, por lo que se debe fortalecer la estrategia que ayude a los estudiantes a lograr un mayor aprovechamiento de ella y mejorar los resultados. Para acceder a la solución de ejercicios y problemas, el alumno debe seguir cierta metodología que le haga relacionar los conocimientos teóricos adquiridos con la aplicación práctica que pueda darle. Para llegar a la actividad número siete,  que es solución de ejercicios de la ley de Coulomb, previamente el estudiante lleva a cabo una serie de actividades que le permiten manejar los conceptos y relacionarlos con su entorno para después adentrarse en la abstracción numérica
Asignatura: Electricidad y magnetismo


Mapa de la Asignatura



3.4 Diseño de estrategias didácticas


Una estrategia didáctica es  la planeación escrita, comunicable, argumentada y reflexiva de una ruta, itinerario, trayecto de apren­dizaje y enseñanza que organiza lógicamente los contenidos a trabajar en el espacio escolar; advierte los vínculos y las acciones esperadas de los actores e incorpora modalidades de valoración o evaluación del proceso. La metodología que sigue el docente en el aula cuando desarrolla su actividad docente es determinante, ya que aunque se trate de un mismo contenido, este puede abordarse desde diferentes puntos de vista, esto constituye su propia característica en el desarrollo de su actividad (Díaz, 2005).
Existen tres maneras de presentar estrategias didácticas, las hay que pueden incluirse antes, durante y después y son conocidas como preinstruccionales (objetivos, organización según los estilos de aprendizaje), coinstruccionales (ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías)  y posinstruccionales (resúmenes, redes semánticas y mapas conceptuales) para contenidos curriculares (Diaz, 1999).
La estrategia didáctica que se propone en la asignatura de física,   es la resolución de ejercicios y  problemas, de manera presencial y en laboratorios virtuales, el Laboratorio Virtual Ibercaja (LAV) es un proyecto de la Obra Social de Ibercaja cuyo principal objetivo es facilitar la comprensión de los conceptos científicos mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es por eso que recomendamos su uso para los alumnos de bachillerato, el LAV ofrece su aula y esta página web y está fundamentada en ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas  o correctas mediante  la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos  de transformación de la información disponible  y la interpretación de los resultados. Es importante destacar que se despierta el interés de los estudiantes al observar las posibles aplicaciones prácticas del conocimiento, asimismo posibilita la participación de todos los alumnos, independientemente de su grado de competencia y pericia inicial para la tarea, brindando una gama amplia de actividades, con distintos tipos de exigencias y niveles de logros finales, de la misma manera , eleva el nivel de pensamiento reflexivo, lógico e intuitivo y  mejorar sus capacidades para apropiarse de la construcción de sus aprendizajes, es una estrategia utilizada generalmente para la evaluación del aprendizaje.











Plantel :
Escuela Preparatoria
Docente :
Horas: 10 horas 
Asignatura
Electricidad y Magnetismo. Área de Física
Semestre : Cuarto
Ciclo
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES
ACTITUDES Y VALORES
EVIDENCIAS
*¿Qué es electrostática?
*¿Qué es una Carga Eléctrica?
*¿Qué significa Coulomb como unidad de carga eléctrica?
*¿Cuáles son las diversas Formas de Electrificación de los cuerpos?
*Establecer la diferencia entre Conductores y Aislantes
*¿Qué tipos de fuerzas se producen entre las cargas eléctricas?
*Enunciado de la ley de Coulomb.
*Relaciona  el enunciado de la ley de Coulomb y su expresión matemática.
*Analiza el aspecto  dimensional de la expresión de la ley de Coulomb.
*Interpreta datos numéricos relacionados con fenómenos eléctricos que ocurren en el entorno

*Compromiso para el aprendizaje previo, autónomo y colaborativo
*Asume su responsabilidad en el trabajo autónomo e independiente.
*Se interesa por la investigación científica
*Valora la importancia del estudio  de la electricidad
*En su portafolio registra el resultado de las actividades:
1. Lista de fenómenos eléctricos
2. Resumen y comentario personal en una cuartilla, sobre fenómenos eléctricos.
3. Representación gráfica de las formas de electrificación de los cuerpos. Realiza, además, en equipo  una simulación de la forma de electrificación de los cuerpos.
4. Conclusiones elaboradas después de analizar la ley de Coulomb.
5. Conclusiones a partir de los comentarios de la relación del tema de cargas eléctricas con la vida cotidiana.
6. Reporte de la investigación sobre semiconductores y superconductores.
7. Resuelve diversos ejercicios de ejemplo relacionados con su entorno.
8. Mapa conceptual con los conceptos de carga y fuerza eléctrica.
SECUENCIA DIDÁCTICA




ACTIVIDADES DE APERTURA
DESARROLLO
CIERRE
Se aplicara el cuestionario de identificación de los estilos de aprendizaje en el sitio: http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm. La gráfica con los resultados se enviará al correo del Docente.
Los primeros 10 min de la sesión se dedican a revisar los conceptos teóricos que sirven como base para resolver la actividad numérica y que previamente se han analizado con la realización de las actividades propuestas. Para el estudiante ya debe ser familiar el empleo de conceptos de:

*Tema: Carga eléctrica
ACTIVIDAD 1: Realiza un listado de todos los fenómenos que observes a tu alrededor y que tengan que ver con la electricidad.
Evidencia: Registra en tu portafolio de evidencias electrónico. (Creado en Google).
ACTIVIDAD 2: Efectúa la lectura del artículo “FENÓMENOS ELÉCTRICOS” en la página: http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/otrosfenomenos/otros3.htm.
Busca un video de algún fenómeno eléctrico que llame tu atención.
Evidencia: Escribe un resumen  con tu comentario personal en una cuartilla sobre el tema. Inclúyelo en tu portafolio de evidencias electrónico.
*Tema: Formas de electrificación de los cuerpos
ACTIVIDAD 3: Analiza el artículo “LA CARGA ELÉCTRICA” en la página: http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/electrostatica/html/contenido.html
a)   Anota las formas de electrificación de los cuerpos.
b)   Defínelas.
c)       Ilústralas en una representación gráfica.
Evidencia: En tu portafolio registra las formas de electrificación, su definición y la representación gráfica de cada una de ellas.
*Temas:
*Conductores y aislantes
*Fuerza entre las cargas eléctricas
*Enunciado de la ley de coulomb.

ACTIVIDAD 4: Analiza el artículo “LA LEY DE COULOMB” en la página:
a.     Comenta con tu par las ideas centrales del tema y exponerlas al grupo
b.       Elabora de manera individual un resumen con tu comentario personal
c.       Evidencia: Registra en tu portafolio de evidencias electrónico tu resumen sobre la Ley de Coulomb con tu comentario.
ACTIVIDAD 5: Efectúa de manera individual, la lectura del artículo “¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO DURANTE UN ATAQUE DE EPILEPSIA?”
a.    Comenta con tu pareja
b.    Escribe con tus propias palabras tu comentario
c.    Exponerlo al grupo y recibir retroinformación
Evidencia: Registra en tu portafolio de evidencias electrónico  las conclusiones generadas de la actividad.
ACTIVIDAD 6: Investiga el concepto  de semiconductores y superconductores,  en dos fuentes escritas y en dos fuentes virtuales, incluye las referencias.

a.    Analiza con tu equipo la definición,  discutan y escriban una definición en conjunto.
b.    Identifica 5 ejemplos de semiconductores y 5 ejemplos de superconductores  y exponlos ante el grupo ,
c.    Elabora tu reporte de la investigación
Evidencia: Registra en el portafolio de evidencias electrónico el reporte de la investigación en una cuartilla.
En esta Fase los estilos de aprendizaje prevaleciente son: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado, Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz y Realista.
*Reconocimiento dentro del formulario de la expresión matemática de la ley de Coulomb y su análisis dimensional.

*Los estudiantes pueden  empezar con el empleo de la expresión matemática con datos numéricos, empezando por sustituciones directas.

ACTIVIDAD 7: Resuelve los ejercicios propuestos de la ley de Coulomb de acuerdo a los ejemplos analizados.
a) El profesor monitorea el desarrollo del proceso de resolución de problemas  en los alumnos
b) Los alumnos comparan con sus pares las respuestas obtenidas.
c) Se retroalimenta de forma que todo el grupo llegue a los mismos resultados y se pueda avanzar al mismo ritmo.
*Resuelve ejercicios que requieren la aplicación de conocimientos previos adquiridos en otras áreas del conocimiento como despejes y conversión de unidades.
a) Se indaga hasta qué punto se tiene el dominio del despeje de fórmulas, invitando a diferentes estudiantes a trabajar en el pizarrón.
b) Se hacen ejercicios previos de conversión de unidades que se requerirán para resolver los ejercicios del tema.
c) Con estas dos actividades previas se pueden resolver ejercicios sobre el tema de la Ley de Coulomb, partiendo de lo más sencillo a lo más complejo.

*Los estudiantes están en la posibilidad de acceder a la solución de ejercicios más complejos que requieran la incorporación de nuevos conocimientos. 

Evidencia: Presentar los ejercicios propuestos resueltos de acuerdo al método sugerido, interpretando los resultados y relacionando con el entorno.
En esta etapa, el estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo, y las características de los alumnos son: ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico y  Exhaustivo

*Se recomienda como práctica la solución de al menos un ejercicio más de cada tipo que sirva de práctica.

ACTIVIDAD 8: Elabora un mapa conceptual, donde integres  los conceptos de  carga y fuerza eléctrica.
Evidencia: Incluir el mapa conceptual, en el portafolio de evidencias, donde se integren los conceptos relacionados con la carga y fuerza eléctrica.
ACTIVIDAD 9: Ingresar a la página:
http://www.ibercajalav.net/recursos.php?codopcion=1181&codopcion2=2495 del Laboratorio Virtual propuesto y resolver en línea los ejercicios:
a)     Electrización: 1-5
b)     Fuerza y campo: 1-4

En esta etapa, el estilo de aprendizaje predominante es el activo, y las características de los alumnos son:  Animador , Improvisador, Descubridor, Arriesgado y Espontáneo

Recursos:
*Aula equipada con mobiliario con facilidad de acomodo para trabajo individual y colaborativo, pizarrón y plumogis
*Equipo de cómputo con acceso a internet
*Cuaderno, que se usara como portafolio de evidencias
*Formulario
*Calculadora
*Objetos como acetatos, globos de hule, reglas de plástico, varillas de vidrio, para poder demostrar las formas de electrificación
*Laboratorio con el equipo necesario para las demostraciones de electrostática.

































































Reporte de  Investigación (resumen)
ASPECTOS
A EVALUAR
VALORACIÓN
Excelente   (7.5 puntos)
Satisfactorio     (7 puntos)
Regular       (5 puntos)
No satisfactorio (0 puntos)
Resultado
Redacción
No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.
Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Calidad de la información
La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
La información da respuesta a las preguntas principales y  1-2 ideas secundarias y/o ejemplos
La información da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos.
La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.

Diagramas e ilustraciones
Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y añaden al   entendimiento del tema.
Los diagramas e ilustraciones son precisos y añaden al   entendimiento del tema.
Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos y algunas veces añaden al  entendimiento del tema.
Los diagramas e ilustraciones no son precisos o no añaden al entendimiento del tema.

Fuentes
Todas las fuentes de información y las gráficas están documentadas y en el formato deseado.
Todas las fuentes de información y las gráficas están documentadas, pero unas pocas no están en el formato deseado.
Todas las fuentes de información y gráficas están documentadas, pero muchas no están en el formato deseado
Algunas fuentes de información y gráficas no están documentadas.

Puntos Totales





Rúbrica para valoración de ejercicios numéricos
ASPECTOS
A EVALUAR
VALORACIÓN
Excelente   (7.5 puntos)
Satisfactorio     (7 puntos)
Regular       (5 puntos)
No satisfactorio (0 puntos)
Resultado
Análisis del texto
Muestra la intención de analizar el texto del problema para la solución.
Realiza el análisis aunque muestra dificultades al realizarlo.
Se limita a la realización de operaciones en el momento en que otros hacen el análisis.
No hace el intento de análisis de los enunciados de los problemas propuestos.

Operaciones numéricas
Muestra conocimiento previo de las operaciones matemáticas y manejo de los instrumentos.
Realiza las operaciones de acuerdo a lo sugerido por el profesor.
Aun con las sugerencias del profesor, comete errores.
No muestra ninguna habilidad matemática.

Interpretación de  resultados
Comprende la interpretación física del resultado numérico.
Muestra dificultades en comprender la explicación física.
Solo realiza operaciones numéricas.
No muestra interés en realizar la interpretación.

Presentación
El trabajo muestra limpieza y secuencia lógica en el procedimiento
Trabajo limpio con algunas deficiencias en el procedimiento.
Trabajo sin limpieza y con deficiencias en el procedimiento.
No realiza el trabajo solicitado.

Puntos Totales




Referencias


CHAEA, (2009). Estilos de aprendizaje. Disponible en: http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm
Diaz, F. y Hernández, G. (1999) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista”. Capítulos 5 y 6.  McGraw- Hill, Mexico.la segnda
Ibercaja. Laboratorio Virtual. Disponible en: http://www.ibercajalav.net/recursos.php?codopcion=1181&codopcion2=2495
Salinas, J. (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Artículo en línea. UOC. Vol. 1, nº 1. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Sangrá, M. A. (2002). “Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una triada para el progreso educativo”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC). Artículo en línea. Núm. 15/ Mayo 2002. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm
Universidad del Estado de Georgia (S.F.). Pautas de Mager para el diseño de objetivos de aprendizaje. Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/Tema15.php
Universidad de Guadalajara / Sistema de Universidad Virtual (2010). Revista apertura versión electrónica. Vol. 2 Núm. 1   http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/NUM12/Apertura%2012%20HTML/Apertura12_7.html
Zatarain, R. y Barrón, M. L. (2011). Herramienta de autor para la identificación de estilos de aprendizaje utilizando mapas auto-organizados en dispositivos móviles. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-zatarainbaron.html

5 comentarios:

  1. Hola equipo 3

    Los felicito por su trabajo, me parece una exclente idea colocar las rúbricas de evaluación.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeros me parece muy importante la selección de las estrategias de enseñanza que resaltan dado que buscan atender a los estilos de aprendizaje considerando el momento didáctico.

    Sólo les invito a reflexionar sobre la pertinencia del resumen dado que la propuesta es eminentemente práctica, de esta forma, sugiero una adecuación de la estrategia a partir de que la enseñanza de los procedimeintos implicarían otro tipo de actividades como el modelaje que facilitan el dsarrollo de contenidos y el aprendizaje de los alumnos.

    gracias

    ResponderEliminar
  3. 4.5 por María de la Luz Solana

    Estimados compañer@s,

    Al leer su proyecto me quedo con una satisfacción de que hay alguien que se preocupa por innovar la educación enfocada a la materia de la Física.
    Para mi esta materia en la preparatoria nunca fue fácil y ni hablar de los experimentos.

    Me parece muy buena idea la innovar con tecnología pero además enfocándolo a los estilos de aprendizaje de los alumnos. Creo muy acertado el hecho de utilizar la resolución de problemas para coadyuvar en el proceso enseñanza-aprendizaje de los discentes y el manejo de las rubricas me parecen muy bien cuidadas y pensadas ya que hay que tener mucho cuidado con lo que como docentes evaluamos.

    En mi opinión, por la edad de la audiencia, no creo que sea una dificultad el posible rechazo al uso de la tecnología pero sí creo sea una gran dificultad el contar con toda la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto.

    Ojalá se pueda llevar a la práctica este proyecto educativo de innovación que sin duda generará muy buenos cambios en la educación, el aprendizaje y logro de objetivos.

    ResponderEliminar
  4. Hola compañeros!

    Su estrategia de aprendizaje es muy adecuada para el apredizaje de la Física mediante la práctica y despertar el interés por aprender sobre la materia que por cierto es una de las cuáles se puede tener muchísimas aplicaciones ... la manera en que presentan las actividades a desarrollar y sus rúbricas es muy interesante y eso hace de su proyecto algo muy completo.

    Atte. Martha Chávez

    ResponderEliminar
  5. Por Elizabeth Cruz Bautista

    Estimad@s compañer@s

    Es interesante el proyecto de innovación que nos exponen. Es muy buena la idea de Aplicar la prueba de Honey-Alonso a los discentes para detectar sus estilos de aprendizaje antes de aplicar el uso de simuladores y tomarlos en cuenta para el desarrollo de diferentes actividades.

    El uso de simuladores en el área de física es muy novedoso y trascendental, ya que esto motivará y atraerá más la atención de los discentes propiciando el aprendizaje de diversos contenidos del área de física y generando aprendizajes significativos.

    El proyecto es muy bueno, ojalá lo lleven a cabo. ¡Buen Trabajo!

    ResponderEliminar