viernes, 30 de septiembre de 2011

Cuadro comparativo. Modelos de innovación educativa

Cuadro Comparativo: Modelos de Innovación Educativa.



                                                                            Equipo 3
Gómez Daglio Mariteresa
Labra Arteaga Antonio
Romero Hoyos Agustina
Tovar Vázquez Cynthia Daniela

Aspecto de Valoración/Modelo
Modelo de sistemas.
Modelo ecológico.
Modelo cognitivo.
El profesor como traductor de la innovación.
Modelo de diálogo.
El cambio como un proceso de investigación-acción crítica.
a)    Características
Se relaciona con las técnicas del cambio. Concepción burocrática y tecnológica.

Atañen a la organización como un todo.

Centrado en la fase de implantación y la efectividad de su aplicación, para la viabilidad del costo.

Relativa  falta de cooperación
Considera las condiciones en que trabajan los profesores. “La educación es una acción humana-social.

Se puede usar el conocimiento de los profesores, tanto en aspectos sociales como técnicos.

El ambiente de la clase

Currículum como creación de una teoría psicológica
Fundamentado en el concepto de Competencias, para la solución de problemas exige el desarrollo cognitivo.

Y en el conocimiento experto de los profesores que
son los que deben llevar a cabo la innovación, para poder formar a los profesores en las
características del pensamiento experto

Su modelo de interpretación del pensamiento profesional es la reflexión en la acción: proceso reflexivo que se caracteriza por atender a muchos factores en una situación: normas, estrategias, sentimientos de la situación, roles, y enmarque del problema.
Derivado de la investigación sobre innovación.

Enfoque hermenéutico y cultural con una aproximación holística par ala enseñanza.
“Lo importante no es el cambio, sino el porqué se cambia” La mejora comienza cuando se confronta el significado de la práctica a través del diálogo.

Depende de la competencia y cooperación entre el grupo implicado: profesores, administrativos, padres, etc.

Enfoque socio crítico.
Modelo teórico.
b)    Rol del profesor
Puede observar diferentes comportamientos:
  • Racional
  • Cooperador
  • Impotente

Es  un rol impuesto,  el profesor sigue instrucciones

Los profesores son capaces de solucionar muchos problemas en la vida diaria de su clase.

Amplio grado de voluntarismo.
surgen dificultades en las relaciones con los alumnos, por la inmadurez de los mismos, y porque se trabaja en contexto de grupo.
deben trabajar con un gran número de alumnos, y esto determina mucho lo que sucede en clase.
trabaja en aislamiento, y la soledad del profesor se ve como una barrera al cambio, porque sus formas de trabajar no están sujetas a la crítica.
hay factores ambientales constrictivos que no permiten que el profesor pueda desplegar su potencial.
Los profesores llevan a cabo la innovación.

Vivir los valores que constituyen la práctica
Es traductor de la nueva imagen  de enseñanza que se pretende lograr

Es el conocer cómo y situar al alumno dentro de los límites manejables.
El investiga en un proyecto de innovación de enseñanza de las ciencias por
descubrimiento

Somete su práctica a un proceso de diálogo, confrontando lo viejo con las nuevas propuestas

Los profesores pueden llegar a ser más conscientes
y críticos de como enseñan, de lo que ofrecen los nuevos métodos y de los que valen estos
Una parte del grupo en constante evaluación y auto evaluación

Monitor  o administrador de la participación cooperativa del grupo.
c)     Ventajas
El criterio de racionalidad es el aval de este modelo, pero la racionalidad no está en el valor de las actividades, sino en el uso eficiente de los recursos.

Su objeto de control es el uso eficiente de los recursos.
Se apoya el cambio en un contexto científico
Se trata de ayudar al profesor al visualizar el tamaño de la clase, y los efectos que hay en el estilo del profesor para lograr buenos resultados de aprendizaje.


La innovación está ligada a la competencia porque se entiende como solución de problemas.

Desarrollo de una capacidad en un contexto educativo.
Se enfrenta la forma de educación bajo el nuevo concepto de darle utilidad al conocimiento en la solución de problemas
Lo viejo no se desecha porque si sino con fundamentos a través del diálogo.
Permite a los prácticos ver conflictos entre teorías y sus acciones
Es colaborativa, está en constante evaluación, es un proceso sistemático de aprendizaje.
d)    Limitaciones
Se entiende que el fallo en la innovación, se debe a la falta de instrucciones precisas sobre cómo hacer el trabajo.

Ignora que las prácticas actuales tienen una razón de existencia, y cual es esta.
• El cambio es distinto para el que lo piensa y para el que lo usa.
• Las innovaciones son algo temporal que desarrollan una cultura y una vida de sí mismas.

No se valoran el contexto cultural y los aspectos morales.
Se descuida el alcance de la enseñanza al considerar solo cuestiones técnicas y dejar de lado aspectos morales.

El cambio exige independencia intelectual en los profesores, ya que su ocupación
exige investigación pedagógica y aplicación de ella
Las concepciones que se consideren de la competencia.

Los novatos se empeñan en seguir un modelo consciente

Es necesario
descomponer el ambiente en partes para procesar la información conforme a reglas, responder a él de forma holística
Se genera incertidumbre por enfrentarse a lo desconocido y el profesor se puede alejar del nuevo modelo siguiendo el tradicional.

Para entender la enseñanza,  los procesos y problemas de la innovación y
poder entender como facilitarla, es preciso considerar al profesor como traductor de la
nueva imagen de la enseñanza
La tradición, la forma de vivir y creer de las personas, el conductismo en el que se han conformado muchas generaciones.

Si se plantea una innovación
habrá que tener cuidado en cómo se escriben las guías para los profesores, porque se
necesita diálogo y no obediencia.
Implica a muchos grupos de personas, no solamente a los directamente implicados, lo cual puede generar resistencia.

La cooperación es problemática y para que ocurra la innovación se precisa de un grupo que la defienda y promueva

Referencias:


Estebaranz, G. A. (1999) Didáctica e Innovación Curricular.  Fundamentos de la Innovación Actual. 2ª. Edición. Sevilla
Matas, A., Tójar, J.C. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales del profesorado de la Universidad de Málaga. Revista electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Consultado el: 25/9/11 en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-matas.html
Ortega, C.P.  y otros (2007) Modelo de Innovación Educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de innovación. Consultado el 25/9/11 en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/modelodeinnovacion.pdf
Polo, M. (2006) Retos y prospectiva de Innovación Curricular en Educación Superior. Universidad Central de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario