viernes, 30 de septiembre de 2011

Uso de simuladores en el Área de Física con identificación de Estilos de Aprendizaje



Actividad 2.8

Proyecto de Innovación Curricular



Equipo 3
Gómez Daglio Mariteresa
Labra Arteaga Antonio
Romero Hoyos Agustina
Tovar Vázquez Daniela

1. Nombre del proyecto. Uso de simuladores en el Área de Física con identificación de Estilos de Aprendizaje    
2. Etapa de análisis.
2.1 Importancia del proyecto. Es necesario adaptarse a los cambios de la Educación actual, deben desarrollarse vías de integración de las tecnologías de la información y educación en los procesos de formación (Salinas, 2004). La innovación pensada en el empleo de las TICs en el aula no significa solamente dotar a las aulas con las más avanzadas herramientas tecnológicas, sino que se debe pensar en cómo hacer adecuadamente la incorporación considerando todos los elementos que conforman la institución: docencia, investigación y gestión. La incorporación de la virtualidad a las clases presenciales agrega un valor añadido a la formación (Sangrá, 2002). En un análisis de la influencia de la tecnología en la interacción en el aula, se observa el desarrollo de habilidades de comunicación y el incremento en la colaboración entre alumnos. Esto en los estudiantes, permite el incremento en la motivación hacia el estudio de la Física, desarrollo de la capacidad de estructuración de su trabajo escolar en general y valoración del aprendizaje significativo. Los estilos de aprendizaje categorizan tanto las formas en que los estudiantes aprenden como la manera en que los profesores enseñan. Cuando se identifican, la incorporación de nuevas estrategias ofrece una mayor posibilidad de alcanzar los resultados esperados.

Referencias

Salinas, J. (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Artículo en línea. UOC. Vol. 1, nº 1. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Sangrá, M. A. (2002). “Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una triada para el progreso educativo”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC). Artículo en línea. Núm. 15/ Mayo 2002. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm


Cuadro comparativo. Modelos de innovación educativa

Cuadro Comparativo: Modelos de Innovación Educativa.



                                                                            Equipo 3
Gómez Daglio Mariteresa
Labra Arteaga Antonio
Romero Hoyos Agustina
Tovar Vázquez Cynthia Daniela

Aspecto de Valoración/Modelo
Modelo de sistemas.
Modelo ecológico.
Modelo cognitivo.
El profesor como traductor de la innovación.
Modelo de diálogo.
El cambio como un proceso de investigación-acción crítica.
a)    Características
Se relaciona con las técnicas del cambio. Concepción burocrática y tecnológica.

Atañen a la organización como un todo.

Centrado en la fase de implantación y la efectividad de su aplicación, para la viabilidad del costo.

Relativa  falta de cooperación
Considera las condiciones en que trabajan los profesores. “La educación es una acción humana-social.

Se puede usar el conocimiento de los profesores, tanto en aspectos sociales como técnicos.

El ambiente de la clase

Currículum como creación de una teoría psicológica
Fundamentado en el concepto de Competencias, para la solución de problemas exige el desarrollo cognitivo.

Y en el conocimiento experto de los profesores que
son los que deben llevar a cabo la innovación, para poder formar a los profesores en las
características del pensamiento experto

Su modelo de interpretación del pensamiento profesional es la reflexión en la acción: proceso reflexivo que se caracteriza por atender a muchos factores en una situación: normas, estrategias, sentimientos de la situación, roles, y enmarque del problema.
Derivado de la investigación sobre innovación.

Enfoque hermenéutico y cultural con una aproximación holística par ala enseñanza.
“Lo importante no es el cambio, sino el porqué se cambia” La mejora comienza cuando se confronta el significado de la práctica a través del diálogo.

Depende de la competencia y cooperación entre el grupo implicado: profesores, administrativos, padres, etc.

Enfoque socio crítico.
Modelo teórico.
b)    Rol del profesor
Puede observar diferentes comportamientos:
  • Racional
  • Cooperador
  • Impotente

Es  un rol impuesto,  el profesor sigue instrucciones

Los profesores son capaces de solucionar muchos problemas en la vida diaria de su clase.

Amplio grado de voluntarismo.
surgen dificultades en las relaciones con los alumnos, por la inmadurez de los mismos, y porque se trabaja en contexto de grupo.
deben trabajar con un gran número de alumnos, y esto determina mucho lo que sucede en clase.
trabaja en aislamiento, y la soledad del profesor se ve como una barrera al cambio, porque sus formas de trabajar no están sujetas a la crítica.
hay factores ambientales constrictivos que no permiten que el profesor pueda desplegar su potencial.
Los profesores llevan a cabo la innovación.

Vivir los valores que constituyen la práctica
Es traductor de la nueva imagen  de enseñanza que se pretende lograr

Es el conocer cómo y situar al alumno dentro de los límites manejables.
El investiga en un proyecto de innovación de enseñanza de las ciencias por
descubrimiento

Somete su práctica a un proceso de diálogo, confrontando lo viejo con las nuevas propuestas

Los profesores pueden llegar a ser más conscientes
y críticos de como enseñan, de lo que ofrecen los nuevos métodos y de los que valen estos
Una parte del grupo en constante evaluación y auto evaluación

Monitor  o administrador de la participación cooperativa del grupo.
c)     Ventajas
El criterio de racionalidad es el aval de este modelo, pero la racionalidad no está en el valor de las actividades, sino en el uso eficiente de los recursos.

Su objeto de control es el uso eficiente de los recursos.
Se apoya el cambio en un contexto científico
Se trata de ayudar al profesor al visualizar el tamaño de la clase, y los efectos que hay en el estilo del profesor para lograr buenos resultados de aprendizaje.


La innovación está ligada a la competencia porque se entiende como solución de problemas.

Desarrollo de una capacidad en un contexto educativo.
Se enfrenta la forma de educación bajo el nuevo concepto de darle utilidad al conocimiento en la solución de problemas
Lo viejo no se desecha porque si sino con fundamentos a través del diálogo.
Permite a los prácticos ver conflictos entre teorías y sus acciones
Es colaborativa, está en constante evaluación, es un proceso sistemático de aprendizaje.
d)    Limitaciones
Se entiende que el fallo en la innovación, se debe a la falta de instrucciones precisas sobre cómo hacer el trabajo.

Ignora que las prácticas actuales tienen una razón de existencia, y cual es esta.
• El cambio es distinto para el que lo piensa y para el que lo usa.
• Las innovaciones son algo temporal que desarrollan una cultura y una vida de sí mismas.

No se valoran el contexto cultural y los aspectos morales.
Se descuida el alcance de la enseñanza al considerar solo cuestiones técnicas y dejar de lado aspectos morales.

El cambio exige independencia intelectual en los profesores, ya que su ocupación
exige investigación pedagógica y aplicación de ella
Las concepciones que se consideren de la competencia.

Los novatos se empeñan en seguir un modelo consciente

Es necesario
descomponer el ambiente en partes para procesar la información conforme a reglas, responder a él de forma holística
Se genera incertidumbre por enfrentarse a lo desconocido y el profesor se puede alejar del nuevo modelo siguiendo el tradicional.

Para entender la enseñanza,  los procesos y problemas de la innovación y
poder entender como facilitarla, es preciso considerar al profesor como traductor de la
nueva imagen de la enseñanza
La tradición, la forma de vivir y creer de las personas, el conductismo en el que se han conformado muchas generaciones.

Si se plantea una innovación
habrá que tener cuidado en cómo se escriben las guías para los profesores, porque se
necesita diálogo y no obediencia.
Implica a muchos grupos de personas, no solamente a los directamente implicados, lo cual puede generar resistencia.

La cooperación es problemática y para que ocurra la innovación se precisa de un grupo que la defienda y promueva

Referencias:


Estebaranz, G. A. (1999) Didáctica e Innovación Curricular.  Fundamentos de la Innovación Actual. 2ª. Edición. Sevilla
Matas, A., Tójar, J.C. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales del profesorado de la Universidad de Málaga. Revista electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Consultado el: 25/9/11 en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-matas.html
Ortega, C.P.  y otros (2007) Modelo de Innovación Educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de innovación. Consultado el 25/9/11 en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/modelodeinnovacion.pdf
Polo, M. (2006) Retos y prospectiva de Innovación Curricular en Educación Superior. Universidad Central de Venezuela.

Tutorial inteligente para solucion de problemas

En este artículo puedes encontrar una explicación de como el uso de tutor guia a los alumnos a la resolución de problemas matemáticos.  Ver documento aqui

jueves, 22 de septiembre de 2011

Unidad 1. ¿Qué es la innovación curricular? Actividad 1.8 El currículo en la acción

MAESTRIA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

“Las nuevas tecnologías y la innovación curricular”
Asesora: MEAAD. Ma. De Lourdes Hernández Aguilar
 

Actividad 1.8
"El currículo en la acción"




Sacristán, G.J. (2007). El currículum en la acción. La arquitectura de la práctica. El currículum: una reflexión sobre la práctica.  (Cap. VIII, pp. 240-338). 9ª. Edición. Madrid España. Editorial Morata.


Equipo 3
Gómez Daglio Mariteresa
Labra Arteaga Antonio
Romero Hoyos Agustina
Tovar Vázquez Daniela


22/09/2011

 


Importancia de las tareas en el curriculum.


Todas las actividades realizadas por alumnos y profesores debe ser verdaderas experiencias de aprendizaje y no solamente que cubran los objetivos y contenidos del curso. Deben cuidarse: los tipos de actividades, aspectos materiales, estilo del profesor, relaciones sociales y culturales, que en conjunto constituyen el verdadero significado de las prácticas escolares. Las tareas escolares representan un esquema de comportamiento social en el que se incluyen todos los actores del proceso.

Significado de las tareas desde el punto de vista pedagógico


La tarea se considera como el elemento básico regulador de la enseñanza así como del clima del aula mientras se lleva a cabo, en cuanto a la interacción entre alumnos y profesores, la utilización de materiales, y la forma de abordaje de contenidos y objetivos. Una verdadera tarea debe estar estructurada de forma tal que conduzca a los individuos al procesamiento de información, observable en los cambios de conducta. Una tarea representa un sistema que permita al currículum evaluar las diferentes interacciones del alumno con su entorno en cada momento del proceso. Por lo que debe plantearse en condiciones lo más cercanas  a la realidad, en tiempos y ambientes acordes a lo planteado, dentro o fuera del aula de clase. Las tareas deben facilitar el transcurso de los estudiantes a través de currículo de la asignatura, así como constituirse en un elemento que organice el conocimiento teniendo en claro la meta perseguida. Las tareas deben ser instrumentos que estructuren el pensamiento de estudiantes y profesores.
Tipos de tareas
Existen tareas o actividades muy diversas, dependiendo del grado de complejidad o duración de las mismas o aquellas demasiado elaboradas (como un experimento o la preparación de un informe) que dentro de su desarrollo implican otras menores. También hay tareas propiamente educativas y otras pensadas con otros fines educativos. De acuerdo al proceso cognitivo hay tareas de: memoria, de procedimiento o rutina, de comprensión o de opinión, en donde pudieran agregarse las de descubrimiento. Dentro de la gran variedad de tareas se encuentran: comprensión de textos, redacción de reportes, construcción de prototipos y maquetas, solución de ejercicios, elaboración de un periódico mural o las que exigen el aprendizaje actual como visita a un museo, una práctica de campo, levantamiento de una encuesta, que de igual manera definen situaciones de enseñanza-aprendizaje con significación según el contexto y no necesariamente limitante al interior del aula.       
Tareas de enseñanza y aprendizaje
Las tareas deben ser verdaderos mediadores del proceso enseñanza aprendizaje, además de que son elementos con los que se puede valorar la calidad de la enseñanza, al observar los procesos de aprendizaje que regulan y los resultados que se alcanzan. Una tarea diseñada adecuadamente modela el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que condiciona los resultados que se esperan de los estudiantes. La actividad en sí misma no logrará el aprendizaje, sino que depende de múltiples factores contextuales incluido desde luego la interacción profesor alumno. En sentido global las tareas construyen un ambiente interactivo en sí, por las relaciones causales y de posición entre los miembros que se involucran.

Aspectos a considerar para diseñar las actividades o acciones de aprendizaje.
Cuando un profesor decide las tareas a realizar, debe considerar que cumplan con los objetivos del currículo y que establecen las reglas del juego para el comportamiento de los alumnos dentro del aula. Cuando se planifican las tareas se debe considerar: El producto que se espera o su finalidad, los recursos que se requieren para su cumplimiento, las operaciones que pueden llevarse a cabo de acuerdo a los recursos de los que se dispone, contexto escolar y medio donde se encuentra la Institución, formación del profesor y empatía con el modelo Institucional.

Comentarios Individuales


Las tareas definen las acciones dentro del grupo, que no necesariamente deben llevarse a cabo al interior del aula que desde luego en el diseño influye el perfil y la personalidad del Profesor, aunque no necesariamente tienen que ser un medio de control. El planteamiento de las tareas desde el inicio de un curso forma el criterio y punto de vista de un curso tanto en profesores como en estudiantes ya que se entrelazan todos los conocimientos que se abordan de una manera ordenada, partiendo de un objetivo general y que permite visualizar los avances. Agustina Romero Hoyos
Las tareas como mediadoras de los procesos de aprendizaje de los alumnos, nos pueden ayudar a analizar la calidad de la enseñanza, prestando atención a los procesos de aprendizaje que modelan y los resultados previsibles que cabe esperar de diferentes tipos de tareas. En cuanto a la tipología de tareas, podemos identificar las siguientes: Tareas de memoria, Actividades de procedimiento o de rutina, Tareas de comprensión, Tareas de opinión. Considero que esta lectura es un aporte sustancial a la epistemología de las tareas y su relación con el currículum. Antonio Labra Arteaga
Considero que las tareas son importantes ya que son el soporte y refuerzo del aprendizaje en clase. El soporte porque son las que llevan todo el peso de la práctica a través de las cuales se llevará a cabo el acondicionamiento para adquirir determinada habilidad y la práctica para mantener vivo el procedimiento. Refuerzo porque se sigue practicando fuera del aula hasta que se lleva a cabo la memorización profunda lo que lleva al dominio de la habilidad. Mariteresa Gómez Daglio
En un mundo globalizado dirigido por las competencias que cada persona adquiera y desarrolle, es necesario que a través de las tareas de una currícula se fomente este desarrollo, no sólo con la repetición y evaluación constante de las actividades, sino con la comprensión y aprehensión de los diversos temas a fin de crear o despertar en cada alumno el cuestionamiento de todo lo que observa y se le enseña a fin de que sea capaz, a través de la investigación y uso adecuado de las TiC´s y  medios telemáticos de integrar conocimientos significativos. Daniela Tovar Vázquez

Comentario Grupal

Las tareas definen las acciones al interior del aula aunque no necesariamente como medio de control. Constituyen el apoyo y refuerzo de la clase. Como mediadoras del proceso enseñanza aprendizaje, las tareas pueden ayudar a evaluar su calidad. No sólo con la repetición y evaluación constante de las actividades, sino con la comprensión y aprehensión de los diversos temas a fin de crear o despertar en cada alumno el cuestionamiento de todo lo que observa y se le enseña a fin de integrar conocimientos significativos.

martes, 20 de septiembre de 2011

Objetivo del Blog

El blog creado por el Equipo 3 para "Nuevas Tecnologías en la Innovación Curricular" es enriquecer nuestros conceptos acerca del tema, por lo que todas las aportaciones son valiosas. ¡Bienvenido!

INTRODUCCIÓN:
 La innovación curricular se entiende como un proceso creador, en donde se cambian ideas, intenciones, roles, comportamientos, organización, recursos, evaluación e involucra a todos los elementos que están implicados en la institución. Generalmente es el resultado de una investigación en donde se compara el estado actual de las Instituciones con lo que se pretende lograr, enfocándose a la solución de problemas. La innovación considera las dimensiones:
  • Curricular
  • Socio-política
  • Artística
  • Tecnológica
  • Cultural
  • Temporal
Una innovación curricular no trata solamente de incorporar novedades educativas sin una planeación clara de su adición al contexto del aula. Dentro de los muchos aspectos que se pretenden lograr con la Innovación Educativa, esta el acceder a las nuevas tendencias del aprendizaje como: aprender a aprender, la solución de problemas, el trabajo colaborativo y la búsqueda, selección y manejo adecuado de la información.